![]() |
Historia del de la Cruz Roja Salvadoreña |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia de la Cruz Roja Salvadoreña El movimiento Cruzrojistico en El Salvador, tiene como pioneros a los Señores Luís Vandyck y Astor Marchesini, quienes formaron el Estatuto de la Sociedad de la Cruz Roja “Institución a la cual el Presidente de la República; Dr. Rafael Zaldívar y su ministro de Beneficencia Dr. J. Antonio Castro, otorgaron personería jurídica por acuerdo ejecutivo del 13 de marzo de 1885. El Primer Consejo Superior de Presidente Don Augusto Bouineau Como presidente Administrativo y Comisario Jefe de la misma, Don Astor Marchesini. El 28 de marzo de 1885, apenas fundada la Sociedad Nacional. El Salvador entró en conflicto con Guatemala, al oponerse a ala política Federalista del presidente de ese país, Justo Rufino Barrios y firmar con Nicaragua y Costa Rica una alianza para defender con las armas la Independencia de las 3 repúblicas. Ese conflicto, en cierto modo, el bautismo de fuego de la Cruz Roja Salvadoreña, que organizó servicios de camilleros e improvisó hospitales, donde se hicieron famosos los doctores Juan Padilla Matute y Hernán Power. La Sociedad Nacional asistió a las tropas salvadoreñas y en algunos casos, socorrió a los heridos y enfermos del ejército Guatemalteco. El conflicto concluyó con el fracaso de Guatemala al morir Justo Rufino Barrios, el 2 de abril de 1885, en Chalchuapa, el 16 de abril de ese mismo año se firmó la paz. Tras el conflicto, la Cruz Roja Salvadoreña entró en un profundo letargo durante el cuál diversos acontecimientos especialmente la inestabilidad en sus actividades. En 1890 estalló en El Salvador un levantamiento revolucionario, a raíz del cual Costa Rica se retiró de la unión de las cinco Repúblicas Centroamericanas. Cuatro años más tarde, El Salvador participó junto con Honduras y Nicaragua, en la Formación de la República de América Central, que se disolvió en 1898, debido a la denominada “Revolución de los 44” en El Salvador. Esta revolución marcó también el renacimiento de la Cruz Roja en El Salvador. El 31 de octubre de 1898, se organizó el Consejo Supremo de la Cruz Roja Salvadoreña. A comienzos del siglo, Cruz roja salvadoreña se asoció al Consejo Superior de salubridad e inició sus actividades en tiempo de paz con la lucha contra las epidemias del cólera, viruela, meningitis, gripe y disentería que se registraron tras los enfrentamientos entre El Salvador y Guatemala en 1906 y Nicaragua después en 1907. Todo esto ya bajo la presidencia de Don Miguel Yúdice, quién supo mantener el accionar de la institución en forma permanente. En 1914 se dedicó a la lucha contra la tuberculosis y fundó 3 sanatorios; en Santa Ana, San Miguel y San Salvador. El 11 de abril de 1915 inauguró en Nueva San Salvador el Asilo “Adalberto”, un servicio a favor de los niños huérfanos. El Salvador ha sido siempre teatro de graves catástrofes naturales: Terremotos, inundaciones, epidemias, sequías que han asolado el país a intervalos regulares en muchas ocasiones, especialmente en 1917 y 1918, cuando tras sendas catástrofes naturales produjeron nuevas epidemias, la Cruz Roja Salvadoreña dio prueba de rapidez y eficacia. En 1917 el Consejo Supremo decidió reorganizar la Sociedad Nacional de acuerdo con las disposiciones del Primer Convenio de Ginebra de 1864 ya que El Salvador fue el primer país del continente Americano en adherirse en el año 1874 fungiendo como presidente de la republica el mariscal de campo Don Santiago Gonzáles. Esta desición se tradujo en la aprobación de los nuevos estatutos el 5 de julio de 1918. Comité de Damas Voluntarias Cruz Roja Salvadoreña de la Juventud Cuerpo de Guardavidas Voluntarios Cuerpo de Socorristas Voluntarios Constituye la fuerza principal de la Cruz Roja en casos de desastres y de socorro a las victimas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||